viernes, 8 de octubre de 2010

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Pues segun el Dr. David René Thierry García el objetivo principal seria revisar detalladamente el concepto de educación por competencias analizando las habilidades que se requieren para aplicar este método, descubriendo las que posee y las que necesita desarrollar.
Ya es una realidad, no solamente en los países industrializados, sino en México, la educación en línea. Una persona puede estudiar toda su vida en la computadora, desde preescolar hasta el doctorado. Imagínese qué impresionante a mí me impacta esto y será porque soy del siglo pasado, no había tanta tecnología cuando yo estudié, es más cuando estaba yo en la primaria empezaba la televisión. Nuestros alumnos se han pasado la tercera parte de su vida frente a pantalla: televisión, vídeojuegos, computadoras; entonces en este contexto vamos a tratar hoy de trabajar, algunos elementos importantes como son, por ejemplo: las habilidades didácticas para la educación por competencias, ¿qué necesito saber? Y¿qué necesito saber hacer para enfrentarme a una situación innovadora en la educación?. Lo primero que debe quedar claro en un evento, en un evento de enseñanza aprendizaje, son los objetivos porque nos trazan el rumbo hacia la situación deseada, el alcance de lo que queremos hacer con nuestra intervención pedagógica, entonces lo primero, en toda situación es tener claro los objetivos. Y ahí no surgiría una primera habilidades didácticas: desarrollar, diseñar, elaborar objetivos. Debemos aprender a elaborar objetivos, nos entregan un programa institucional y nosotros debemos lo debemos de traducir en objetivos. En el fondo estamos respondiendo a las siguientes preguntas: qué enseñar, como enseñarlo y para qué enseñarlo. Eso es lo que contiene un objetivo.

Hay tres tipos de competencias: la competencia académica, la competencia laboral y la competencia profesional. Las competencias académicas son responsabilidad de las instituciones educativas; las competencias laborales es el aprendizaje con independencia del lugar en donde fue adquirido, muchos mexicanos ni siquiera tuvieron la oportunidad determinar la primaria y a una edad temprana se incorporaron al mundo del trabajo o, como en mis tiempos, cuando uno era un inquieto, un travieso y todo, el sistema lo expulsaba, porque decían que era un niño grosero, malcriado, inquieto y entonces llegaba la mamá con el maestro carpintero o el del taller mecánico y les decía "aquí le dejó a mi hijo para qué haga de el un hombre" y lo quitaban del sistema educativo. Ahora le llamamos TDAH, transtorno por déficit de atención por hiperactividad, pero seguimos sin entender que todos los seres humanos tenemos capacidades diferentes. No nos podemos comportar de la misma forma en ningún lugar, porque todos somos diferentes, todos percibimos diferentes, somos únicos e irrepetibles.

http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Index.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario